miércoles, 31 de diciembre de 2014

Inteligencias Múltiples

El colegio Montserrat se ha convertido en una referencia nacional por llevar a la práctica la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Un proceso de innovación que no acaba nunca. La directora Montserrat del Pozo ante el fracaso escolar que tenía su colegio, decidió partir hacia EEUU para formarse en las teorías más innovadoras.

Este modelo educativo lo siguen en 13 centros de Cataluña, Madrid, Canarias e incluso Camerún, llegando a ser una referencia nacional y su directora ejemplo de liderazgo.

El colegio tuvo que sufrir 4 grandes transformaciones:

  • Cambio la metodología y la evaluación: El objetivo no son los contenidos, el objetivo es la enseñanza para la compresión, es decir, alcanzar unas metas de comprensión. Para ello se siguen unos proyectos que abarcan varias materias, con varios profesores y alumnos de diferentes cursos. Para la elaboración de estos proyectos aprovechan todos los recursos de los que disponen, como cines, museos, huertos… El objetivo es que afronten problemas de la vida diaria, de ahí que deban poner en práctica conocimientos de varias materias a la vez (inteligencias múltiples). La evaluación es continua para poder solucionar los problemas que puedan tener los alumnos antes de la evaluación final, esta evaluación se realiza de varias formas, oral, escrita y con prácticas de los proyectos.
  •   Cambio del rol del profesor del aula: Las nuevas metodologías supusieron un cambio en el rol del profesor que cedió su papel de protagonista a sus alumnos en el aula, busca la autonomía de los alumnos en su proceso de aprendizaje, potenciando el aprender-aprender en una sociedad en cambio constante.
  • Una nueva organización escolar: El modelo anterior de un profesor por aula fue sustituido por un modelo donde varios profesores comparten aula y alumnos, es decir, sufrió un cambio radical, creándose así el Team Teaching, donde los profesores elaboran las materias en equipo con el resto de los profesores.
  •  Un cambio arquitectónico en las aulas: las aulas son más grandes y se flexibilizan los horarios lectivos, hasta el punto de saber cuándo ha acabado una y ha empezado otra.



Un ejemplo de proyecto que deben de elaborar los alumnos donde se pongan en práctica conocimientos de varias materias podría ser: Elaborar una ruta con varios puntos de interés de una ciudad (como monumentos, museos o lugares geográficamente interesantes), calculando las distancias desde un punto y otro, el tiempo empleado, la velocidad, y demás factores. En este proyecto se pondrían en práctica conocimientos de física, química, arte, geografía…


martes, 30 de diciembre de 2014

La familia y...uno más


  "La familia y.. uno más" es una película de Fernando Palacio que expone la vida de una convulsa familia en la que los lazos existentes entre los miembros son representativos de los distintos estilos de crianza y las funciones que pueden aparecen en una familia. Se trata de una familia monoparental compuesta por dieciséis hijos. Además se puede considerar que es una familia extensa, ya que el papel del padrino y la madrina están presentes a la hora de educar a los niños. Esta familia se ha visto afectada por diferentes crisis vitales como son la muerte de la madre en el parto de la hija menor y la muerte del abuelo. Por esta razón, existen estilos de crianza diversos: el padrino es estricto, mientras que la madrina es consentidora y el padre tiende a ser sensato y adopta el padre de orientador. Sin embargo, cuando es abuelo se siente abrumado por la situación.
  Es una película interesante para observar los distintos papeles que se pueden adoptar en una familia y como estos afectan a sus miembros.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Algunos aspectos polémicos de la LOMCE

La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) ha traído consigo fuertes críticas por parte de toda la comunidad educativa. Puesto que es un tema del que se ha hablado en clase y que provoca tantas reacciones, me gustaría comentar algunos de los puntos más controvertidos de esta ley:

-Las reválidas: realización de pruebas al final de cada etapa educativa. En el caso de Bachillerato, la Selectividad se sustituye por una reválida al final de la etapa. Estas evaluaciones serán externas.

-La asignatura de Religión: es voluntaria y la calificación obtenida contará para la nota media del alumno.

-Mayor importancia del castellano: en las comunidades en las que existe una lengua cooficial, se prioriza el castellano. Las asignaturas se dividen en troncales, específicas y de especialidad. El castellano es una asignatura troncal, y por ello con un mayor número de horas. Las lenguas cooficiales, por tanto, son menos importantes en el currículo.

-Mayor ratio de alumnos por aula: esta ley permite que haya mayor número de alumnos por aula, y esto provoca una disminución de la calidad en educación.

-Contenidos estudiados: el Estado fijará los contenidos que se impartirán en las clases.

-El papel del director: cobra mayor importancia y deben acreditar años de experiencia.

-La asignatura de Educación para la Ciudadanía: es sustituída por la de Valores Culturales y Sociales en Primaria y Valores Éticos Secundaria.

Ya que se trata de un tema muy amplio, adjunto un vídeo en el que se comenta de forma breve esta ley y se hace una comparación con la Ley Orgánica de Educación (LOE):






Alumnos con altas capacidades intelectuales

La superdotación es quizás el más conocido, pero no el único tipo de alta capacidad intelectual. Es algo difícil de reconocer, pero es el primer paso que se debe dar para evitar que estos alumnos fracasen.

Existe un debate respecto a los chicos con alta capacidad, el de integrarlos o no con sus compañeros en el aula regular. En algunos colegios se opta por su educación en el aula ordinaria, realizando ciertas modificaciones en el currículo, y en otras ocasiones se decide agruparlos en clases con otros alumnos con sus mismas características.

El papel del profesor es fundamental porque debe idear estrategias y dar respuestas  apropiadas para los distintos tipos de alumnos con los que cuenta en su clase y ser capaz de sacar lo mejor de cada uno de ellos, además de despertar su interés. En la actualidad, se está empezando a investigar más sobre este tema, lo que contribuye a la aparición de más estrategias educativas que ayudarán en el proceso de aprendizaje.

A continuación, os presento la historia de José Carlos, un niño superdotado, que nos ayudará a comprender ciertos aspectos relacionados con el tema del que hablamos.




viernes, 26 de diciembre de 2014

¿Es justa la libre elección de centro escolar?




Hasta ahora, la adjudicación de centro escolar se había determinado en función de razones geográficas, sin embargo atrás queda ya la idea de que los niños vayan al centro más próximo a casa.
La elección de centro puede interpretarse como el derecho de los padres a elegir la educación que ellos consideran mejor para sus hijos o, por otro lado, puede entenderse como un proceso de selección.

Opino que esto supone un problema porque habrá centros que recibirán un número mucho mayor de solicitudes que otros. Por ejemplo, los centros con más prestigio estarán mucho más demandados que los que no lo son o los que se encuentran en zonas más desfavorecidas.
Es cierto que este tema puede verse desde diferentes puntos de vista, pero yo creo que acentúa las desigualdades sociales y económicas.

La función de la escuela desde siempre ha sido (o debería) reducir las desigualdades y en este caso creo que no se consigue. Además, la diversidad de los alumnos los beneficia a todos, es decir, esa riqueza es algo normal que siempre ha existido y no debe verse como algo negativo.

Escuela de padres: ¿sería conveniente involucrar a las familias en los centros?




  La adolescencia es una etapa convulsa y llena de cambios a nivel intelectual y físico. Cada vez son más independientes,  quieren probar sus propias capacidades y construir así su personalidad y su estatus dentro de un grupo de pares.
  Sin embargo, un desarrollo adecuado de estas habilidades básicas para la vida de adulto solo se consigue si el apoyo y el involucramiento de los padres es constante desde la niñez. Por esa razón, es clave que los padres sean conscientes de la importancia de la educación de los hijos y que hagan un esfuerzo por ellos para conseguir que tengan un buen desarrollo, no solo educativo, sino también psicológico.
  De este modo, cuando los padres participan en la enseñanza de sus hijos, estos tienen mejores habilidades interpresonales y son más empáticos. Una buena forma de mantenerse al tanto de las actividades del hijo son las siguientes: asistir a los eventos escolares, pedir información sobre lo que ofrece el centro, asistir a reuniones de organizaciones de padres, ofrecerse como voluntario en la escuela, y si no tiene tiempo por el trabajo intentar ayudar  desde casa.
Además, existen proyectos innovadores como la Escuela de Padres que ya se lleva a cabo en muchos centros por los que un orientador, un profesor, o un voluntario enseña a los padres para que participen en las clases de sus hijos.


Menú Educativo



Lo más importante para empezar la clase es captar la atención, la curiosidad y el interés de nuestros alumnos. Para ello, el docente debe ser consciente de que el modelo enseñanza-aprendizaje de una clase magistral está obsoleto, y por tanto, los alumnos deben entender que son parte activa de la clase y que pueden participar cuando crean oportuno respetando siempre los turnos de palabra o las intervenciones del docente.
Una vez que tenemos al alumnado motivado y expectantes ante la explicación de la lección, es el momento de explicar los contenidos oportunos (primer plato).
El segundo plato se corresponderá con un aprendizaje significativo con el que los alumnos relacionarán la información nueva con la que ya poseen de otras clases o lecciones para crear así sus propios esquemas cognitivos.
Finalmente, el postre, puede ser realizar algún ejercicio para que los alumnos pongan en práctica lo aprendido y eso facilite la asimilación de los contenidos.
El docente debe saber premiar y valorar el esfuerzo de sus alumnos y por tanto saber llevar a cabo un refuerzo positivo. 

Para reflexionar...





Con esta imagen podemos ver claramente cómo nuestra concepción sobre la autoridad del profesor ha ido cambiando con los años. Ahora, si nuestro hijo obtiene unas calificaciones malas, seguramente la culpa la tendrá el profesor porque no le explica bien o porque no se interesa en si los chicos han entendido esas explicaciones. Pero si esto no es así, si nuestro hijo ha obtenido unas magníficas calificaciones, se debe a que nuestro hijo es muy listo.

Por tanto, con esta imagen queremos resaltar los cambios llevados a cabo con el transcurso de los años y cómo ahora los malos resultados académicos de nuestros hijos son recriminados a los profesores.


El Cabezota (1982)

La película está ambientada en 1857, año en el que la educación primaria se hace obligatoria por la ley Moyano en España. 
En ella, el Cabezota, se niega a que su hijo vaya a la escuela porque, según él, no sirve para nada. En el siguiente fragmento de la película podemos ver cómo argumenta a su hijo la poca importancia de saber leer y escribir.





Otro aspecto muy importante de la película es la relación entre la nobleza y el campesinado. La lucha de clases en ella se ve claramente. La nobleza posee el poder sobre el pueblo y el campesinado es humilde.
En el siguiente fragmento podemos ver cómo algunos nobles no están de acuerdo con que los pobres puedan estudiar y piensan que lo que hace falta es la mano dura.




Lo que más me sorprende de este fragmento es que sea una mujer la que no ve con buenos ojos que una maestra de las clases a los chicos del pueblo y que trate ese tema con bastante desagrado, diciendo que ese es el fruto del progreso y el modernismo pero todo ello con una gran ironía.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP)





 




Como bien sabemos, todo Centro consta de una serie de órganos o equipos que se encargan de organizar, planificar, desarrollar las enseñanzas y actividades del ámbito propio de cada equipo. La coordinación se lleva a cabo a través de tres organismos:


  • Equipos de ciclos: está formado por los profesores que imparten docencia en cada centro. En este tipo de organismo se elige a un coordinador que desempeña su papel durante dos cursos académicos.
  • Equipos docentes: ésta constituido por el profesorado que enseña a cada grupo que organiza el centro en cada uno de los niveles educativos que imparte. Serán coordinados por el profesorado. La función principal de los equipos docentes es la de evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje del alumnado
  • Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (E.T.C. P.): es una comisión encargada de coordinar las actividades pedagógicas del centro.


En este último organismo vamos a centrar  esta entrada,  pues consideramos que desempeña un papel fundamental  en el buen funcionamiento del centro.


El E.T.C.P. (Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica) está regulado por el art.88 del Decreto 327/2010 que establece el Reglamento Orgánico de los centros.


En él, se representa a todas las áreas de competencias en las que se agrupan los departamentos de coordinación didáctica del centro.


Está compuesto por:


  • Director (que tiene el papel de presidente)
  • Jefe de estudios ( que tiene como cometido la coordinación de las áreas de competencias)
  • Jefe del departamento de Orientación
  • Jefe de Departamento de Formación
  • Evaluación e Innovación Educativa


Son muchas las competencias de este equipo, por lo tanto, vamos a mostrar a continuación las que a nuestro juicio consideramos más relevantes.


  • Establecer las directrices generales para la elaboración del Proyecto Curricular y sus modificaciones.
  • Coordinar la elaboración del Proyecto Curricular, así como asegurar su coherencia con el Proyecto de Centro y sus modificaciones.
  • Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones didácticas de los Departamentos, del Plan de Orientación y de Acción tutorial y del Plan de Formación del Profesorado.
  • Elaborar adaptaciones curriculares adecuadas al alumnado con necesidades educativas especiales, así como los programas de diversificación curricular.
  • Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de dicho Proyecto Curricular.
  • Proponer al Claustro la planificación general de las sesiones de evaluación y el calendario de exámenes de acuerdo con la Jefatura de Estudios.


Entre sus objetivos se destaca:


  • Impulsar la coordinación de las estrategias de aprendizaje.
  • Impulsar la calidad del nivel de comunicación de los alumnos del Centro.
  • Impulsar la mejora del razonamiento en los alumnos.
  • Optimizar el funcionamiento de los departamentos manteniendo la coordinación entre niveles, ciclos y etapas.
  • Fomentar el desarrollo del trabajo cooperativo e interdisciplinar.
  • Impulsar la adaptación de medidas de atención a la diversidad.
  • Coordinar el desarrollo de actividades complementarias.


 


 

domingo, 7 de diciembre de 2014

Team Teaching

¿Qué es el Team Teaching? 

El team teaching o enseñanza en grupo es un conjunto de profesores especialistas en una materia dan clases en total coordinación y cooperación, promoviendo de esta forma el dinamismo en clase y una mayor atención a todos los alumnos.

A priori puede parecer una técnica de enseñanza bastante buena, puesto que si ambos se coordinan perfectamente los alumnos pueden lograr grandes avances en su aprendizaje, ya que mientras uno sigue dando materia el otro profesor puede ayudar a aquellos que se queden un poco atrás en el temario o no entiendan algunos contenidos. Además, las clases serían mucho más dinámicas al haber dos mediadores del aprendizaje. Aunque no todo son ventajas, ya que puede darse el caso de que no cooperen bien o no quieran hacerlo, sin contar el excesivo gasto que supondría tener dos profesores en lugar de uno.

Un ejemplo de team teaching puede ser los profesores de prácticas, es decir, aquellos especialistas sin apenas experiencia como docentes que realizan durante un tiempo limitado sus prácticas en algún centro. Las ventajas, al ser prácticas no remuneradas, no suponen ningún gasto extra y al ser novatos deberían de adaptar a la temática del profesor titular. Aunque también puede darse el caso, en el que el profesor de prácticas discrepe con la forma de dar clase del otro profesor, por lo que puede haber un conflicto por lo tanto no sepan trasmitir conocimientos en cooperación.


En conclusión, el team teaching puede ser una innovadora forma de dar clase, aunque me temo, que a día de hoy estamos muy lejos de conseguirlo, debido al excesivo gasto que esto supondría y a la negativa de algunos profesores de compartir alumnos y temario. 

sábado, 6 de diciembre de 2014

Escuelas alternativas



Tal y como se comenta en el vídeo, se trata de una forma de aprendizaje diferente. A los niños se les enseña en un ambiente más relajado, en el que  participan sus padres, que pueden acudir mientras ellos están en la escuela para supervisarlos. No se les enseñan contenidos tan teóricos como se suelen impartir normalmente en las escuelas convencionales, sino que se persigue que aprendan a través de experiencias.
Cada niño sigue su ritmo de aprendizaje y elige aquellas materias que más le interesan. Se pretende que los alumnos sean autónomos, ya que descubren por ellos mismos, investigando sobre las cuestiones que les producen curiosidad.
Creo que esta forma de aprendizaje tiene ventajas e inconvenientes. Como ventajas me gustaría señalar que aprender en un entorno en el que el niño se sienta cómodo le ayudará a interesarse por las materias y a disfrutar. El inconveniente es que los propios alumnos pueden elegir las materias que van a ver y las que no. Además, los contenidos no son muy teóricos y creo que para aprender también hay que tener una base teórica.

Opino que este modelo sería útil en edades tempranas pero no creo que sea adecuado para los cursos posteriores porque quizás supondría una carencia de conocimientos.

Breve repaso histórico de las leyes de educación



Ley Moyano (1857)
  • Objetivo: resolver el problema del analfabetismo.
  • Educación gratuita y obligatoria hasta los 12 años.
  • Durante la II República se trabajó por fomentar las diferentes lenguas del estado y se puso toda la atención en la educación primaria, como piedra angular del sistema.
Ley de Instrucción Primaria (1939)
  • Ley franquista de la etapa de postguerra.
  • Objetivo: transmitir el pensamiento nacional-católico en las escuelas.
Ley de Ordenación de la Enseñanza Media (1953)
  • A las enseñanzas medias se accede mediante una prueba de acceso.
  • La ordenación establecía bachilleratos de plan general y de plan especial. El bachillerato de plan general constaba de un bachillerato elemental de cuatro años de duración, una reválida para acceder al bachillerato superior de dos cursos más y otra reválida. El bachillerato de plan especial, laboral, constaba de cinco cursos y otras dos reválidas.
Ley General de Educación (1970)
  • Incluía la educación infantil, especial y la formación profesional.
  • Consiguió por primera vez la escolarización obligatoria de todos los niños.
Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Centros (1980)
  • Cambia las etapas educativas
  • Amplía la educación obligatoria hasta los 16 años.
Ley Orgánica del Derecho a la Educación (1985)
  • Regula la dualidad de los centros docentes, la participación en la enseñanza por parte de la comunidad educativa, el derecho a la educación y determina una dirección democrática.
Ley Orgánica General del Sistema Educativo (1990)
  • Se cambian las etapas educativas: aparece la ESO y el Bachillerato
  • Se crea la figura del orientador
  • Surgen programas como el PCPI y la diversificación
  • Se establece la normalización e integración de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
  • Descenso de 45 alumnos a 25 alumnos por clase.
  • Enseñanza impartida por profesores especializados (idiomas, música o educación física).
Ley Orgánica de la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes (1995)
  • Mayor autonomía para los centros
  • Obliga a los colegios concertados a admitir a alumnos pertenecientes a minorías sociales.
Ley Orgánica de la Calidad de la Educación (2002)
  • Diferentes itinerarios en ESO y Bachillerato
  • Cambios en los contenidos de educación infantil
  • Una prueba al final de Bachillerato
  • La asignatura de religión evaluable y computable
Ley Orgánica de la Educación (2006)
  • La asignatura de Educación para la Ciudadanía
  • La religión es optativa
  • Permite pasar de curso con 2 asignaturas suspensas
Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (2013)
  • Mayor importancia de las "asignaturas troncales"
  • Pruebas de evaluación final en ESO y Bachillerato
  • Dos opciones de enseñanza en 4ºESO, orientada al Bachillerato o a la formación profesional
  • Asignatura de religión computable para la media académica




viernes, 5 de diciembre de 2014

"La lengua de las mariposas"

El tema tratado en la película “La lengua de las mariposas” es la EDUCACIÓN, una cuestión muy importante para nosotros.

En ella, el chico protagonista no quiere ir a la escuela porque ha oído hablar muy mal de ella y le da miedo. Gracias a D. Gregorio, su maestro, y a su manera de dar la clase, este chico empieza a querer ir a la escuela y a disfrutar aprendiendo.
El docente se centra en el progreso de su alumnado y en la paciencia para atender a las necesidades y capacidades de cada uno.

A pesar de que el principal tema de la película es la Educación, también tiene un papel muy importante la Política de aquella época y los cambios producidos en la segunda República. La Religión también desempeña un papel importante en esta película pero para el maestro no tiene tanta importancia.


En el siguiente fragmento de la película, D. Gregorio dice: “si conseguimos que una sola generación crezca libre, tan solo una sola generación, ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad, nadie les podrá robar ese tesoro”. El profesor con su manera de dar las clases y de comportarse con sus alumnos, deja muy claro que su principal objetivo era la libertad de sus alumnos y, de esta manera, debemos entender que con la Educación todos podemos ser más autónomos y libres y eso es algo que nadie jamás nos podrá arrebatar.